Ibupirac LC

  • Analgésico.
  • Instituto Sanitas.

Composición

  • Ibupirac ®Ic 400 mg: cada cápsula blanda contiene:ibuprofeno 400 mg; excipientes: macrogol 600, hidróxido de potasio 50%, dióxido de silicio coloidal, agua purificada, gelatina, sorbito) líquido, c.s.
  • Ibupirac ® Ic 200 mg: cada cápsula blanda contiene: ibuprofeno 200 mg; excipientes: macrogol600, hidróxido de potasio 50%, dióxido de silicio coloidal, agua purificada, gelatina, sorbitol líquido, c.s.

Posología y modo de empleo

  • Adultos y niños mayores de 15 años: dosis inicial de 1 cápsula de 200 mg o 400 mg, luego si es necesario la toma es renovada cada 4 a 6 horas, sin sobrepasarlos 1200 mg/día.
  • Dismenorrea: 200 a 400 mg 3 veces por día.
  • Las cápsulas deben ingerirse con un vaso de agua, de preferencia con las comidas. Administración oral.

Indicaciones

  • Ibupirac ®LC 200 mg: alivio de procesos inflamatorios dolorosos de tejidos blandos y músculo esquelético y para reducirla temperatura en cuadros febriles.
  • Ibupirac ® LC 400 mg: tratamiento sintomático de afecciones dolorosas leves a moderadas y/ o de estados febriles.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad; alergia conocida al ibuprofeno y a sustancias de actividad similar.
  • Debido ala potencial hipersensibilidad cruzada con otros afines, no deben administrarse a pacientes que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas o reacciones alérgicas o anafililatoídeas asociadas a ácido de acetilsalicílico u otro afine, en raros casos se han presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas.
  • No debe usarse afines con excepción del ácido de acetilsalicílico en pacientes en el período post operatorio inmediato a una cirugía de by pass coronario.
  • No utilizar en pacientes con úlcera gastroduodenal en evolución, insuficiencia hepatocelular severa, insuficiencia renal severa, lupus eritematoso diseminado.
  • No asociar con otro afine, anticoagulantes orales, heparina o litio.
  • Precaución en asociación con: Metrotrexato (en dosis mayores de 15 mg por semana puede aumentar la toxicidad hamatológica de metrotrexato), pentoxifilina (aumento del riesgo hemorrágico).
  • Antihipertensores (reducción del efecto antihiper-tensor), trombolíticos ( aumento del riesgo hemorrágico).
  • Diu: posibilidad de disminución de su eficacia.

Advertencias y precauciones

  • Personas de edad: La edad no modifica la cinética del ibuprofeno, la posología no tendría que ser modificada en función de este parámetro.
  • Antecedentes de úlceras gastroduodenales, de hernias: los pacientes deben ser objeto de una vigilancia estrecha en el curso del tratamiento al principio del tratamiento, una vigilancia atenta del volumen de la diuresis y de la función renal es necesaria.
  • En los enfermos insuficientes cardíacos, cirróticos y nefróticos, en los pacientes que toman un diurético, en los insuficientes renales crónicos y particularmente en las personas de edad.
  • Portador de esterilidad: posibilidad de disminución de la eficacia.
  • En caso de problemas a la vista cualesquiera que ellos sean, un examen oftalmológico completo debe ser efectuado algunas reacciones benignas raras de tipo meníngeas ligadas a ibuprofeno.
  • En pacientes atacados de lupus eritematoso diseminado han hecho contraindicar el empleo en esta indicación.
  • Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos.
  • En pacientes en terapia crónica con afines por lo que se debe estar alerta frente ala presencia de síntomas de ulceración o sangrado se han producido reacciones anafilactoídeas en pacientes asmáticos, sin exposición, pero que han experimentado previamente rinitis cono sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente fatal después de tomar ácido acetilsalicílico u otro afine debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de afines, a excepción del ácido acetilsalicílico, debe evaluarse la condición del paciente antes de prescribir estos medicamentos.
  • Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con afines por signos y síntomas de ulceración o sangramiento del tracto gastrointestinal efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con afines, especialmente aquellos tratados con nimesulida, sulindaco, diclofenaco y naproxeno usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardíaca, hipertensión, terapia diurética crónica, y otras condi- clones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los afines pueden causarla retención de fluidos además de edema periférico.
  • Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria, hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales pacientes con falla renal preexistente están en mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda una descompensación renal se puede precipitaren pacientes en tratamiento por afines, debido a una reducción dosis dependiente en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros, pacientes con falla renal, cardíaca o disfunción hepática, glomerulonefritis crónica, deshidratación, diabetes mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores de la eca y/o diuréticos.

Embarazo y lactancia

Los resultados de estudios realizados en el animal no han puesto en evidencia un efecto teratógenico y no permiten prejuzgar la ausencia de un efecto malformativo en la especie humana. sin embargo, por medida de prudencia es preferible no administrar ibuprofeno ala mujer embarazada o en el curso del primer trimestre. Se recomienda no administrar ibuprofeno durante los tres últimos meses debido a un eventual retardo del alumbramiento, de un cierre prematuro del canal arterial, de eventuales manifestaciones hemorrágicas del recién nacido.

Lactancia

Aunque se excrete muy débilmente en la leche, el ibuprofeno por prudencia no está indicado en la mujer que está amamantando.

Efectos indeseables

Pueden producirse náuseas, vómitos, gastralgias, dispepsias, hemorragias ocultas o no, problemas de tránsito, algunas reacciones de hipersensibilidad, erupción, rash, prurito, edema, en particular en pacientes alérgicos a aspirina y otros afines, existe la posibilidad de producirse una crisis de asma.

Excepcionalmente puede producir cefaleas y vértigos. casos raros de problemas a la vista, aumento transitorio de las transaminasas, oliguria, insuficiencia renal, agranulocitosis, anemia hemolítica.

Sobredosis

En caso de sobredosis masiva (intoxicación por vía oral) hacer un lavado gástrico, dar carbón activado para disminuirla absorción de ibuprofeno.

Farmacodinamia

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no estroideo del grupo de los propiónicos del conjunto de derivados del ácido arilcarboxilico. Posee propiedades analgésicas, antipiréticas, antiinflamatorias, inhibición de corta duración de las funciones plaquetarias.

Farmacocinética

La farmacocinética del ibuprofeno es lineal a dosis terapéuticas.

Absorción

La concentración sérico máxima es alcanzada 90 minutos después de la toma por vía oral. La alimentación retarda la absorción del ibuprofeno después de una toma única, las concentraciones séricas máximas en el adulto sano son proporcionales ala dosis (c máx.17+/-3,5 ug/ml para la dosis de 200 mg. y 30,3 +/- 4,7 ug/ml para la dosis de 400 mg.).

Distribución

La vida media de eliminación esde 2horas aproximadamente. El ibuprofeno no da lugar a fenómenos de acumulación esta unido a proteínas plasmáticas en la proporción de 99%. en el líquido sinovial se han encontrado concentraciones estables entre la segunda y la octava hora después de la toma, la concentración sinovial máxima es aproximadamente igual a un tercio de la concentración sinovial máxima. Después de la toma de 400 mg. de ibuprofeno cada 6 horas por mujeres que amamantan, la cantidad de ibuprofeno reencontrado en la leche es inferior a 1 mg. por 24 horas.

Metabolismo

El ibuprofeno no tiene efecto inductor enzimático es metabolizado 90% bajo forma de metabolitos inactivos.

Excreción

La eliminación es fundamentalmente urinaria, es total en 24 horas a razón de 9o% bajo forma inalterada y de 90% bajo forma de metabolitos inactivos fundamentalmente glucuroconjugados. La cinética es poco modificada en la persona de edad, en el insuficiente renal y en el insuficiente hepático y las perturbaciones observadas no justifican una modificación de la posología.

Sobredosificación

En caso de sobredosis masiva (intoxicación por vía oral) hacer un lavado gástrico, dar carbón activado para disminuir la absorción de ibuprofeno.

Presentaciones

  • Ibupirac® LC 200 mg: Envase conteniendo 20 cápsulas blandas.
  • Ibupirac® LC 400 mg: Envase conteniendo 20 cápsulas blandas.



Califica este Artículo:




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *